Calcula tu huella de carbono con Kolsquare
Esta herramienta de código abierto permite a las marcas y agencias medir la huella de carbono de sus campañas de influencia, combinando el rendimiento de marketing y el impacto positivo.
Para muchos de nosotros, cuidar de nuestra salud mental en 2025 no es tarea fácil. Nuestra vida cotidiana se ha vuelto demasiado acelerada, con mucho ruido y llena de incertidumbre. Este año, los creadores del Día Mundial de la Salud Mental, que se celebra el 10 de octubre, quieren volver a llamar la atención sobre este tema. Esta es una buena ocasión para cuestionarnos el impacto de las redes sociales en nuestra salud mental y cómo las marcas también pueden poner este tema tan importante en el centro de atención.
Aviso: Este artículo describe enfermedades mentales como los trastornos alimentarios, la depresión y los trastornos de ansiedad, algunas de las cuales se muestran en videos o “reels”.
En todo el mundo, la salud mental de los jóvenes está cada vez más entrelazada con la vida digital que todos llevamos. En la Unión Europea, el 96 % de los jóvenes de 15 años usaban redes sociales a diario en 2022, y un 37 % pasaba más de tres horas al día en ellas. El uso intensivo de las redes sociales se asoció con una probabilidad aproximadamente un 10 % mayor de sufrir depresión o ansiedad en comparación con un uso moderado.
A esto se suma la investigación de la Organización Mundial de la Salud (OMS), que muestra un aumento pronunciado en el uso problemático de redes sociales entre adolescentes: del 7 % en 2018 al 11 % en 2022, siendo las chicas más afectadas que los chicos. Además, más de un tercio de los adolescentes afirma estar “casi constantemente” online.
La evidencia global refleja una relación bidireccional: las redes sociales pueden ofrecer conexión, apoyo y reducir estigmas, especialmente cuando las voces que guían las conversaciones están capacitadas. Pero el exceso de uso, el contenido de baja calidad o la desinformación pueden amplificar el estrés, las comparaciones desfavorables, la insatisfacción corporal y la ansiedad.
Entonces, ¿nuestra salud mental colectiva es “peor” hoy que antes de las redes sociales? Sí y no.
Los indicadores son preocupantes y merecen atención, especialmente en el caso de los adolescentes. Al mismo tiempo, la concienciación, el diagnóstico y el acceso a recursos tanto online como presenciales han mejorado, creando nuevas oportunidades para ofrecer apoyo basado en evidencia, diseños más saludables en las plataformas y una comunicación responsable por parte de marcas e influencers.
La tarea ahora no es rechazar por completo las redes sociales, sino darles forma: promover la precisión y la empatía, destacar a creadores creíbles (incluidos aquellos con experiencia propia) y fomentar hábitos de bienestar digital que ayuden a los jóvenes a prosperar.
Los potenciales peligros de las redes sociales para nuestra salud mental
Desafortunadamente, el espacio de la salud mental en las redes sociales no está libre de noticias falsas. Más de la mitad de los videos más populares bajo el hashtag #mentalhealthtips en TikTok contenían desinformación, según una investigación del periódico The Guardian.
Al mismo tiempo, la OMS enfatiza esa relación bidireccional: las redes sociales pueden conectar, desestigmatizar y ofrecer apoyo, pero sin mecanismos de protección los algoritmos tienden a intensificar el estrés, la presión de comparación y la desinformación. Por ello, se requieren estrategias de bienestar digital, mejores diseños de plataformas y salvaguardas para los usuarios jóvenes.
Los creadores de contenido también están en la línea de fuego. En una entrevista con Kolsquare, Marie Cayrel, fundadora de la agencia francesa de talentos OVW, que representa a creadores comprometidos con causas sociales, reveló que todos los creadores representados por su agencia habían experimentado odio, insultos o amenazas online.
“Existe un verdadero problema de salud mental para los creadores de contenido socialmente comprometidos. Estamos estudiando cómo podemos ofrecer apoyo psicológico a nuestros creadores. También queremos proporcionarles asesoramiento legal para que puedan tomar decisiones informadas sobre si presentar o no una denuncia en casos de ciberacoso, por ejemplo”, nos explicó Marie Cayrel.
Hablar de salud mental es importante, pero también delicado. Las marcas y los creadores caminan por una línea muy fina entre evitar avergonzar a personas o grupos, y el riesgo de simplificar en exceso o caer en el llamado “purpose-washing” (usar causas sociales solo como estrategia de imagen).
El contexto no es sencillo: una gran parte del contenido popular bajo el hashtag #mentalhealth contiene errores, lo que aumenta el riesgo de generar falsas expectativas y fomentar la autoterapia sin orientación profesional.
Al mismo tiempo, las autoridades de salud pública —según la Organización Mundial de la Salud (OMS)— exigen una comunicación basada en evidencia científica, con enfoque protector y mecanismos más claros de seguridad en las plataformas.
Quizás el ejemplo más conocido de un mal manejo del tema de las enfermedades mentales en redes sociales en los países de habla alemana sea el retiro de bienestar organizado por la influencer Cathy Hummels en 2022.
Hummels, quien anteriormente había hablado abiertamente sobre sus luchas personales con la depresión y la salud mental, organizó un retiro de lujo al que invitó a celebridades e influencers, con la intención de dar visibilidad a las enfermedades mentales y mostrar posibles soluciones.
Sin embargo, la reacción negativa fue inmediata: muchos la criticaron por trivializar el tema de la salud mental y la acusaron de usarlo para promover productos.
Obligada a pedir disculpas públicamente y eliminar las publicaciones, Hummels explicó en Instagram que su enfoque había sido “desafortunado y confuso”.
“De ninguna manera fue mi intención trivializar la depresión. Tampoco quise dar la impresión de que estaba utilizando la enfermedad con fines publicitarios”, declaró.
Los errores de Hummels eran muy claros. Ella dio a entender que el retiro de bienestar con actividades como yoga, un día en el spa o comer relajadamente eran la solución para estados de depresión o malestar mental.
A pesar del impacto negativo indiscutible que las redes sociales pueden tener sobre la salud mental, también existen numerosas influencias positivas. Las redes sociales han abierto la puerta al debate y han llevado a la esfera pública muchos temas que antes eran tabú: enfermedades mentales, estrés cotidiano, ansiedad y problemas sociales.
Esta desestigmatización de asuntos previamente ocultos ayuda a muchas personas a hablar abiertamente sobre los desafíos de la vida diaria.
Aquí puedes encontrar a los influencers con propósito más populares de Alemania, muchos de los cuales también se centran en la salud mental.
La información sobre los distintos trastornos es hoy mucho más accesible. El desafío para los usuarios es identificar las cuentas y contenidos realmente creíbles, publicados por expertos en los temas que abordan. Aunque muchos médicos ya utilizan las redes sociales para educar, también hay muchas personas que comparten sus experiencias personales con la salud mental con la esperanza de que el público se sienta identificado y busque consuelo o ayuda.
Las redes sociales también se han convertido en un recurso importante para el autocuidado. A diferencia de las enfermedades mentales, el enfoque aquí no está en aliviar síntomas, sino en mejorar la calidad de vida de las personas sanas en su día a día. Numerosas cuentas ofrecen consejos sobre cómo encontrar más calma, pasar menos tiempo frente al móvil o dormir mejor. Pequeños pasos pueden conducir a grandes resultados positivos.
Rol claro: ¿La persona declara abiertamente quién es (por ejemplo, psicólogo o médico con licencia)? ¿Etiqueta su contenido como experiencia personal en lugar de consejo terapéutico? La falta de transparencia es una señal de alerta. La desinformación está muy extendida, por lo que conviene verificar la autoridad de la fuente.
Para las marcas: esto significa evaluar cuidadosamente a los creadores antes de posibles colaboraciones. A la vez, los creadores deben saber con precisión para qué se utilizará la campaña y qué temas específicos se abordarán.
Evidencia y citas: ¿Se mencionan o enlazan estudios, guías o instituciones reconocidas? Las afirmaciones generales sin fuentes deben tratarse con precaución.
Nada de curas milagrosas: ¿Promete curaciones rápidas, “trucos detox” o “3 pasos para curar la depresión”? Las cuentas confiables destacan que los trastornos graves requieren tratamiento profesional; los consejos de estilo de vida pueden complementar, pero no reemplazar, la atención adecuada.
Avisos y recursos de apoyo: ¿Incluye notas como “esto no sustituye la ayuda profesional” y referencias a servicios de emergencia o consejería? La ausencia de esta información de seguridad es una bandera roja.
Patrones de interacción: ¿Se moderan los comentarios, se corrigen errores y se mantienen debates respetuosos? ¿O se eliminan críticas, se ejerce presión o se fomenta el miedo?
Divulgación de conflictos de interés: publicidad, enlaces de afiliados o productos propios deben estar claramente etiquetados.
La página “Here For You” de Snapchat muestra recursos verificados de ayuda directamente en la app al buscar términos como depresión, suicidio o acoso. El Centro de Bienestar dentro del Centro de Soporte reúne información, consejos y acceso a recursos externos.
Con el Family Center, los padres pueden ver con quién interactúan los adolescentes, restringir contenido y usar funciones de ubicación.
TikTok aborda la salud mental con herramientas de tiempo en pantalla: límites diarios, recordatorios de descanso y de sueño, así como notificaciones personalizables dentro de la sección Screen time.
En el ámbito de contenidos, TikTok se apoya en su colaboración con la OMS (desde septiembre de 2024) para promover información sanitaria basada en evidencia y fortalecer la alfabetización en salud.
En 2025, TikTok también amplió el Fondo de Educación en Salud Mental e introdujo meditaciones guiadas dentro de la app para fomentar el equilibrio digital y rutinas de sueño saludables.
Aquí puedes consultar la Guía de Bienestar para usuarios de TikTok.
En 2024, Instagram activó ajustes predeterminados para adolescentes. El contenido relacionado con suicidio, autolesión y trastornos alimentarios ya no se recomienda a menores, incluso si siguen cuentas de ese tipo.
Para gestionar el tiempo, existen los modos Sleep/Quiet (Sueño/Silencio) y los recordatorios Take a Break (Tómate un descanso) después de un uso prolongado.
Además, en 2025 Meta reforzó las medidas de protección infantil: los usuarios menores de 16 años necesitan consentimiento parental para realizar transmisiones en vivo (Instagram Live) o desactivar el filtro automático de desenfoque de desnudos en los mensajes directos.
Las enfermedades mentales son un tema tan sensible que muchas marcas no se atreven a tratarlo. Sin embargo, el asunto es generalizado y relevante para el público en general.
Las marcas deben reflexionar cuidadosamente sobre cómo abordar el tema con sensibilidad, si esperan fortalecer la confianza con sus audiencias a largo plazo. A continuación, los puntos clave:
* No vincules las ventas de productos con la enfermedad mental:Las campañas centradas en la salud mental deben enfocarse en contenido sólido y creíble. Cualquier otra cosa puede percibirse como oportunismo.
* Enfócate en la confianza: Al colaborar, las marcas deben asegurarse de que los creadores con los que trabajen tengan la experiencia suficiente y no difundan medias verdades peligrosas.
* Diferenciación respecto a diagnósticos y médicos: Cada campaña debe incluir siempre un aviso de responsabilidad, aclarando que no está destinada al autodiagnóstico.
* Transferencia de información: Colabora con organizaciones calificadas que ofrezcan ayuda a las personas afectadas.
* Supervisión: Toda campaña debe monitorearse, pero esto es aún más importante en aquellas que abordan la salud mental. Los responsables deben vigilar las reacciones de la comunidad y responder ante críticas o señales de que los usuarios necesitan apoyo.
Con su guía #InfluenceForGood, Kolsquare busca contribuir a generar un cambio sostenible y positivo en la sociedad. A lo largo de casi 70 páginas, la plataforma ofrece a empresas e influencers orientación sobre cómo incorporar más responsabilidad, sostenibilidad y ética en sus estrategias de marketing de influencia.
Gracias a plataformas de influencers como Kolsquare, es posible encontrar creadores adecuados para temas de salud mental basándose en criterios como:
La función de filtro especial “#InfluenceForGood” en Kolsquare permite identificar qué influencers utilizan su influencia para causas sociales. Solo en Instagram se pueden encontrar más de 3.500 cuentas con este propósito.
La coherencia de valores es la base de toda colaboración con influencers y resulta especialmente importante en el contexto de la salud mental. Es esencial tomarse el tiempo para comprender realmente al creador y sus valores. Estas preguntas orientadoras ayudan a determinar si existe una coincidencia auténtica:
¿El creador comparte los valores y principios fundamentales de la marca?
¿En qué se basa la experiencia del KOL (formación, trayectoria profesional, experiencia vivida)?
¿Cómo es el tono de la sección de comentarios? ¿Qué críticas aparecen y de quién provienen?
¿El creador responde a las preguntas, inquietudes y comentarios de su comunidad?
Vale la pena establecer contacto cuando ambas partes comparten la misma visión básica y existe la convicción de que la marca o el producto encajan de manera auténtica con el mundo y las creencias del creador. Si esta afinidad existe, las probabilidades de una colaboración exitosa son altas.
1. Apotheken Umschau (Alemania)
El tratamiento de las enfermedades mentales está especialmente bien logrado por una cuenta en la que, a primera vista, no se esperaría: Apotheken Umschau (Revista de Farmacia).
En su formato de video no_stigma!, se da voz a personas con enfermedades mentales. Profesionales contextualizan el contenido en el estudio y responden preguntas que quedan abiertas en la comunidad.
El formato disipa el miedo hacia estas enfermedades y les da un rostro humano, sin caer en la trivialización.
La campaña “Check in on those around you” proviene del Norwich City FC, en colaboración con la organización de prevención del suicidio Samaritans, y fue lanzada con motivo del Día Mundial de la Salud Mental 2023.
La acción se desarrolla en el estadio, con una toma estática única grabada durante varios partidos, y culmina con un giro final que refuerza el mensaje central: “Revisa cómo están quienes te rodean.”
En pocas semanas, el anuncio alcanzó decenas de millones de visualizaciones, y la UEFA lo describió como “increíblemente poderoso”. En poco tiempo, el video acumuló más de 300 millones de visualizaciones en más de 150 países, tanto a través de los canales del club como mediante contenido generado por los usuarios, y recibió un amplio apoyo de personalidades y organizaciones benéficas.
Maybelline New York aprovechó el Mes de Concienciación sobre la Salud Mental para hablar del tema en TikTok, junto con diversos creadores (entre ellos @anthonyplasencia, @makeupxka, @limbitlessmaria).
Usando el formato popular GRWM (“Get ready with me” / “Arréglate conmigo”), creadores LGBTQ+ y con discapacidad compartieron abiertamente experiencias personales, como el acoso o la adicción al alcohol.
Esto es importante porque se apoya en voces auténticas de comunidades que suelen ser poco escuchadas, haciéndolas visibles y reduciendo la vergüenza y el estigma.
Colocar estas conversaciones en formatos cotidianos reduce las barreras de entrada y evita un lenguaje clínico o confuso. Además, aprovecha el alcance de TikTok para llevar mensajes sensibles a los feeds familiares del público general.
Las redes sociales representan tanto oportunidades como desafíos para la salud mental de los usuarios. Cuando las marcas o los creadores se esfuerzan por abordar estos temas difíciles, pueden lograr desestigmatizarlos y, en muchos casos, ayudar a los usuarios.
Incluso las campañas que a primera vista parecen haber fracasado suelen nacer de una intención positiva. Si las marcas continúan desarrollando esas ideas y se centran en colaboraciones confiables y en una comunicación informativa y responsable, la salud mental puede convertirse en una verdadera oportunidad.
El Día Mundial de la Salud Mental, celebrado el 10 de octubre, también puede ser una ocasión para reflexionar.
Este año, el enfoque está en los desafíos que se han arraigado en nuestra vida cotidiana como resultado de fuerzas fuera de nuestro control. Es una buena oportunidad para aportar más seguridad y estabilidad a las redes sociales mediante un compromiso inteligente.
Para aumentar la conciencia sobre la salud mental, una iniciativa de la Federación Mundial para la Salud Mental, con el apoyo de la OMS.
El Día Mundial de la Salud Mental fue establecido por la Federación Mundial para la Salud Mental y, desde entonces, cuenta con el respaldo de la OMS como día mundial de acción.
Puedes hablar del tema con tu equipo o con el departamento de Recursos Humanos y proponerlo como una forma de crear conciencia en el entorno laboral.
Por ejemplo, podrías decir:
“Me gustaría tomarme un día libre el 10 de octubre para cuidar mi bienestar. Recuperaré las tareas pendientes después y estaré encantado de compartir recursos o cursos útiles para fomentar la concienciación sobre este tema dentro del equipo.”
El 10 de octubre, reconocido oficialmente por la OMS y la Federación Mundial para la Salud Mental.
En resumen: no existe un “Día Mundial de las Enfermedades Mentales” oficial, pero sí se celebra el Día Mundial de la Salud Mental el 10 de octubre y la Semana de Concienciación sobre las Enfermedades Mentales (Mental Illness Awareness Week).
Kolsquare es la plataforma de marketing de influencers líder en Europa, que ofrece una herramienta basada en datos que permite a las marcas ampliar sus estrategias de marketing KOL (Key Opinion Leader) a través de asociaciones auténticas con los mejores creadores.
La avanzada tecnología de Kolsquare ayuda a los profesionales del marketing a identificar sin problemas a los mejores creadores de contenidos filtrando su contenido y audiencia, al tiempo que les permite construir, gestionar y optimizar campañas de principio a fin. Esto incluye medir los resultados y comparar el rendimiento con el de la competencia.
Con una próspera comunidad global de expertos en marketing de influencers, Kolsquare da servicio a cientos de clientes -incluyendo Coca-Cola, Netflix, Sony Music, Publicis, Sézane, Sephora, Lush y Hermès- aprovechando las últimas tecnologías de Big Data, IA y Machine Learning. Nuestra plataforma aprovecha una amplia red de influencers con más de 5.000 seguidores en 180 países en Instagram, TikTok, X (Twitter), Facebook, YouTube y Snapchat.
Como compañía BCorp, Kolsquare lidera la carrera en la Influencia Responsable, defendiendo la transparencia, las prácticas éticas y las colaboraciones significativas que inspiran un cambio positivo.
Desde octubre de 2024, Kolsquare forma parte del grupo Team.Blue, una de las mayores empresas tecnológicas privadas de Europa y uno de los principales facilitadores digitales para empresas y emprendedores de toda Europa. Team.Blue reúne a más de 60 marcas de éxito en alojamiento web, dominios, comercio electrónico, cumplimiento en línea, generación de contactos, soluciones de aplicaciones y redes sociales.